lunes, 30 de junio de 2025

20 de julio, día del amigo 

El 20 de julio se celebra el día del amigo y como no hay mejor amigo que un libro, te dejamos algunas recomendaciones para que festejes leyendo.

Con las nenas y los nenes de 1° B, leímos "¿Lobo está?" de Jaquelina Romero.
Con los chicos y las chicas de 2° B, disfrutamos de la lectura de "Sapo en Buenos Aires", de Gustavo Roldán.

Los y las estudiantes de 6° B, te recomiendan "Los doce trabajos de Hércules, de Julián Martínez Vázquez.
7° B está leyendo "La maldición de Hill House", de Shirley Jackson.

Próximamente te traeremos más recomendaciones de los otros grados. Mientras tanto, elegí uno de estos y ¡A disfrutar de la lectura!








 Para los más chiquitos, zamba les cuenta en palabras más sencillas, lo que pasó el 9 de julio de 1816, en este divertido video.

9 de Julio de 1816 - día de la  Independencia


 9 de julio, día de la Independencia Nacional


viernes, 13 de junio de 2025

 17 de junio 

¿Conocemos juntos/as al General Don Martín Miguel de Güemes?


¿Sabías todo esto?

 El reconocimiento del General Manuel Belgrano a "La capitana" Juana Azurduy.




Carta escrita por Manuel Belgrano a Juan Martín de Pueyrredón
Excmo. Señor: Paso a manos de V.E. el diseño de la bandera que la amazona doña Juana Azurduy tomó en el Cerro de la Plata como once leguas al este de Chuquisaca, en la acción que se refiere el comandante don Manuel Ascencio Padilla, quien no da esta gloria a la predicha su esposa por moderación, pero por otros conductos fidedignos consta que ella misma arrancó de manos del abanderado este signo de tiranía, a esfuerzo de su valor y de sus conocimientos en milicias poco comunes a las personas de su sexo. Los españoles que hacen alarde de su crueldad, que derraman la sangre americana en nuestros días, hasta comprobarnos con sus hechos las relaciones que parecen fabulosas del obispo Las Casas, promueven y excitan las almas a tal grado con sus atrocidades, que nos dan la complacencia de que presentemos al mundo entero estos fenómenos, para que se convenzan las naciones europeas y principalmente esa obstinada que cada vez más gana nuestro odio, de que ya la América del Sud no será más presa de su codicia rastrera.  Recomiendo a V.E. a la señora Azurduy ya nominada, que continúa en sus trabajos marciales del modo más enérgico, y a quien acompañan algunas otras más en las mismas penalidades, cuyos nombres ignoro pero tendré la satisfacción de ponerlos en consideración de Vuestra Excelencia pues ya los he pedido. 
Dios guarde a V.E. muchos años, 
Manuel Belgrano Tucumán, 26 de julio de 1816. 

 RECOMENDACIÓN DEL MES: LOS CUENTOS DE DON MANUEL, DE FELIPE PIGNA.





Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también.
"Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido, que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna.

 

20 DE JUNIO, DÍA DE NUESTRA BANDERA 

Ya estuvimos aprendiendo algunas cosas sobre la vida de Belgrano. Tu profe ya te habrá contado que el día de la bandera, se celebra el 20 de junio, porque es el día del fallecimiento de Manuel Belgrano, que fue su creador. Ahora te vamos a contar cómo fue que se le ocurrió crear la enseña patria. 

Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, que los distinguiera de las tropas realistas durante las batallas y fue el Triunvirato quien aprobó la idea diciendo: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste".

De esta manera, allá por 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, donde el ejército, el 27 de febrero tomó juramento a favor de la libertad y la independencia.

No sabemos exactamente cuántas franjas tenía la primera bandera nacional, pero sabemos que fue celeste y blanca, porque así lo señala Belgrano cuando dice que mandó hacerla conforme a los colores de la escarapela nacional, aunque no aclara si fue a dos franjas blancas y una celeste, dos franjas celestes y una blanca o una franja celeste y otra blanca.

Esa primera bandera estuvo perdida durante mucho tiempo, y en este video, te contamos mucho más acerca de este interesantísimo tema.