lunes, 30 de junio de 2025

20 de julio, día del amigo 

El 20 de julio se celebra el día del amigo y como no hay mejor amigo que un libro, te dejamos algunas recomendaciones para que festejes leyendo.

Con las nenas y los nenes de 1° B, leímos "¿Lobo está?" de Jaquelina Romero.
Con los chicos y las chicas de 2° B, disfrutamos de la lectura de "Sapo en Buenos Aires", de Gustavo Roldán.

Los y las estudiantes de 6° B, te recomiendan "Los doce trabajos de Hércules, de Julián Martínez Vázquez.
7° B está leyendo "La maldición de Hill House", de Shirley Jackson.

Próximamente te traeremos más recomendaciones de los otros grados. Mientras tanto, elegí uno de estos y ¡A disfrutar de la lectura!








 Para los más chiquitos, zamba les cuenta en palabras más sencillas, lo que pasó el 9 de julio de 1816, en este divertido video.

9 de Julio de 1816 - día de la  Independencia


 9 de julio, día de la Independencia Nacional


viernes, 13 de junio de 2025

 17 de junio 

¿Conocemos juntos/as al General Don Martín Miguel de Güemes?


¿Sabías todo esto?

 El reconocimiento del General Manuel Belgrano a "La capitana" Juana Azurduy.




Carta escrita por Manuel Belgrano a Juan Martín de Pueyrredón
Excmo. Señor: Paso a manos de V.E. el diseño de la bandera que la amazona doña Juana Azurduy tomó en el Cerro de la Plata como once leguas al este de Chuquisaca, en la acción que se refiere el comandante don Manuel Ascencio Padilla, quien no da esta gloria a la predicha su esposa por moderación, pero por otros conductos fidedignos consta que ella misma arrancó de manos del abanderado este signo de tiranía, a esfuerzo de su valor y de sus conocimientos en milicias poco comunes a las personas de su sexo. Los españoles que hacen alarde de su crueldad, que derraman la sangre americana en nuestros días, hasta comprobarnos con sus hechos las relaciones que parecen fabulosas del obispo Las Casas, promueven y excitan las almas a tal grado con sus atrocidades, que nos dan la complacencia de que presentemos al mundo entero estos fenómenos, para que se convenzan las naciones europeas y principalmente esa obstinada que cada vez más gana nuestro odio, de que ya la América del Sud no será más presa de su codicia rastrera.  Recomiendo a V.E. a la señora Azurduy ya nominada, que continúa en sus trabajos marciales del modo más enérgico, y a quien acompañan algunas otras más en las mismas penalidades, cuyos nombres ignoro pero tendré la satisfacción de ponerlos en consideración de Vuestra Excelencia pues ya los he pedido. 
Dios guarde a V.E. muchos años, 
Manuel Belgrano Tucumán, 26 de julio de 1816. 

 RECOMENDACIÓN DEL MES: LOS CUENTOS DE DON MANUEL, DE FELIPE PIGNA.





Felipe Pigna vuelve a imaginar, como ya lo hizo en Los cuentos del Abuelo José, qué hubiera escrito Manuel Belgrano si hubiese querido contarles su vida a los chicos y las chicas de las generaciones futuras. Y así aparece este libro en el que don Manuel cuenta su infancia, su adolescencia, sus aventuras, su participación en la Revolución, su entrega a la patria y su lucha sin tregua contra el enemigo español. Los lectores y las lectoras van a disfrutar y admirar las peripecias de un don Manuel conocido pero inesperado también.
"Espero que disfrutes de estos cuentos y, si tenés ganas, se los leas a tu mamá, a tu papá, a tus amigos y a quien vos quieras, así mucha más gente conoce a este patriota tan querido, que pensó tanto en el futuro, o sea, en nosotros". Felipe Pigna.

 

20 DE JUNIO, DÍA DE NUESTRA BANDERA 

Ya estuvimos aprendiendo algunas cosas sobre la vida de Belgrano. Tu profe ya te habrá contado que el día de la bandera, se celebra el 20 de junio, porque es el día del fallecimiento de Manuel Belgrano, que fue su creador. Ahora te vamos a contar cómo fue que se le ocurrió crear la enseña patria. 

Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, que los distinguiera de las tropas realistas durante las batallas y fue el Triunvirato quien aprobó la idea diciendo: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste".

De esta manera, allá por 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, donde el ejército, el 27 de febrero tomó juramento a favor de la libertad y la independencia.

No sabemos exactamente cuántas franjas tenía la primera bandera nacional, pero sabemos que fue celeste y blanca, porque así lo señala Belgrano cuando dice que mandó hacerla conforme a los colores de la escarapela nacional, aunque no aclara si fue a dos franjas blancas y una celeste, dos franjas celestes y una blanca o una franja celeste y otra blanca.

Esa primera bandera estuvo perdida durante mucho tiempo, y en este video, te contamos mucho más acerca de este interesantísimo tema.

 

CONOCIENDO A MANUEL BELGRANO

Generalmente, recordamos a Belgrano solamente por ser el creador de nuestra bandera, sin embargo, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, que así era su nombre completo, fue un gran hombre que trabajó arduamente por nuestra independencia, pero también por la igualdad de oportunidades en lo que respecta a educación.

¿Sabías que él consideraba que la escuela era aburrida, porque se enseñaban conceptos de memoria y él pensaba que los y las estudiantes debían comprender los saberes y no repetirlos como loros?

¿Sabías que propuso educación gratuita, obligatoria y a cargo del Estado? 

¿Sabías que se preocupó porque las mujeres también pudieran ir a la escuela?

¿Sabías que creó escuelas de dibujo, de matemática y de náutica?

¿Sabías que apenas asumió su cargo en el consulado se interesó en capacitar a la gente para que aprendiera oficios y así pudiera aplicarlos en beneficio del país?

Todo esto y muchas cosas más, te las cuenta Felipe Pigna en este interesantísimo video que te invitamos a disfrutar.


 

15 de Junio, día nacional del libro.




La conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908, día en que el Consejo Nacional de Mujeres entregó los premios de su concurso literario e instaló la fecha como festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, a instancias de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual se mantiene hasta hoy. A nivel mundial, el día del libro se celebra cada 23 de abril.

         El libro es un buen amigo, que siempre tiene tiempo para que le hagamos una visita.

 

Cuidado del Medio Ambiente

Hoy les vamos a dejar un cuento para crear conciencia sobre las graves consecuencias de arrojar residuos plásticos al mar. Se llama "Un mensaje en la botella. Cuento sobre el mar de plástico", de Anna Casals y  Paolo Ferri. 

Esperamos que lo disfruten y les cuenten a todas las personas que conocen cómo hacer para cuidar nuestro planeta.

 

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Cada 5 de Junio, se celebra el día del medio ambiente, por eso, queremos dejarles un video muy interesante sobre la contaminación ambiental y cómo podemos hacer para evitarla. 


lunes, 2 de junio de 2025

 


¡Te lo recomendamos!

Lectura para saber un poquito más sobre las costumbres de la época colonial. 
Con los chicos y las chicas de 4° B estamos leyendo "Un cuento de amor en mayo", de Silvia Schujer. 
Reseña: Clara es una chica de clase alta y Chicombú, el hijo de un pintor y ex-esclavo que está preso por dibujar caricaturas del virrey y sus secuaces. Chicombú, que aprendió el oficio de su padre, es contratado por la familia de Clara para pintar un retrato de la niña. Este hecho propiciará el acercamiento de ambos jóvenes. En una época signada por los albores de la Revolución de Mayo, se desarrolla esta historia de amor que interpela ciertas restricciones sociales.






¿Qué pasó la "Semana de Mayo" de 1810? 

A través de este video, les contamos a los más chiquitos, qué fue lo que pasó durante la Revolución de Mayo de 1810.


 Las mujeres de la Revolución de Mayo de 1810.

Además de los hombres que forjaron nuestra historia, hubieron mujeres muy valientes, dispuestas a dar batalla para conseguir nuestra independencia. ¿Las conocemos?



 18 de mayo. Día de la escarapela.

¿Querés saber por qué se celebra el día de la escarapela y a qué se deben sus colores?
Mirá este video.


martes, 20 de mayo de 2025

 

1° de mayo: Día de la Constitución Nacional

Además del día del trabajador, el 1° de mayo se celebra el día de la Constitución Nacional, porque en 1853 se sancionó la ley suprema, que enuncia nuestros derechos, nuestros deberes y nuestras garantías como ciudadanos.

 

1° de mayo: Día del trabajador

Cada 1° de mayo se conmemora el día internacional de los trabajadores. Este video te cuenta las razones que llevaron a recordarlo.
 

miércoles, 16 de abril de 2025

 

23 de abril: 

DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR



Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor. En este video te mostramos por qué. 

 22 DE ABRIL. DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA 

Como cada año desde 1970, el mundo celebra el Día de la Tierra, una fecha que fue creciendo en relevancia, ante el deterioro de nuestro planeta, ya que nos recuerda la importancia de potenciar la conciencia sobre el medioambiente. 

En la actualidad esta cuestión, con relación al cambio climático, centra la atención de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que recoge 17 objetivos aprobados en 2015 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. 

El efecto del cambio climático tiene un fuerte impacto en el planeta deteriorándolo, pero también sobre nuestras vidas, ya que afecta enormemente a nuestra salud. Por ello, reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero sigue siendo uno de los objetivos principales en la lucha contra el cambio climático y para la protección de nuestro planeta. 

Una de las consecuencias directas que sufre la Tierra es el deshielo de los polos, pero también hay que tener en cuenta otros aspectos derivados de su maltrato: la extinción de innumerables especies de animales y el deterioro de su hábitat, la deforestación de millones de hectáreas de bosques o los elevados niveles de contaminación. 

Por esto, cada 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra, una jornada con la que se pretende concienciar a toda la población sobre la necesidad de protección del medio ambiente, la naturaleza y su biodiversidad.




 

 Las mujeres en la Guerra de Malvinas.


Las mujeres que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 lo hicieron como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras o en otras profesiones. Algunas pocas de ellas fueron condecoradas como veteranas. Todas siguen esperando un reconocimiento: un lugar en la memoria colectiva por su desempeño en la Guerra de Malvinas. 

Les compartimos la experiencia de Silvia Panero:
"Silvia trabajaba como instrumentadora quirúrgica en el Hospital Militar Central, tenía apenas 22 años en 1982. El 8 de junio las reunieron en el hospital y les informaron que necesitaban enfermeras voluntarias para viajar a Malvinas. Se ofrecieron 20. Cuando les dijeron “hay que salir mañana” solo quedaron 5. Silvia por entonces tenía el pelo muy largo y un novio militar que no tomaba a bien que las mujeres fueran a la guerra […] Llegó al Irizar (buque hospital) el 10 de junio. Una antigua creencia del mundo de los marinos dice que los curas y las mujeres a bordo son mala suerte. Eso sumado a que los militares no estaban acostumbrados a trabajar con mujeres eso generó una escena en la que se sintieron extrañas […] Estuvieron diez días a 7 km del archipiélago, fueron muy intensos y parecieron meses y grabaron en la memoria de Silvia recuerdos para toda su vida."
Fuente: Mujeres Invisibles. Remoto Atlántico Sur, 1982. Editorial Bubok: 2016. (Fragmento)


 

 

2 de Abril Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. 

Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, la República Argentina ratifica, como hace ya casi 200 años, el reclamo por  el ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

A 40 años de la Guerra de Malvinas, les compartimos la teatralización de una historia real, vivida por un combatiente de Malvinas.

 

24 DE MARZO

DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.






La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación Nº 25.633 y su objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.


Les dejamos un cuento de Osvaldo Soriano, sobre un niño exiliado, para que lo lean en familia.


 

MARZO: MES DE LA MUJER 

MUJERES QUE HICIERON HISTORIA: Alicia Moreau de Justo.


Nació en Londres en 1885. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer:
una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.

Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.
En su juventud se dedicó a la causa feminista. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional.

En 1907 ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honorFue la segunda mujer médica del país; se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata. 

En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. Desde el Partido Socialista, impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas. En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y rechazado por la de Senadores.

Como periodista, colaboró en la Revista Socialista Internacional y directora de La Vanguardia.

En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos. En el año 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 1986.


lunes, 17 de febrero de 2025


¡Nos volvemos a encontrar! 

El inicio de un nuevo año escolar es como un libro con las páginas en blanco, donde cada uno/a va escribiendo su propia historia.
Investigar y crear, leer y conocer cosas nuevas, compartir momentos y crecer felices, harán de tus días en la escuela, una colección de recuerdos inolvidables.
Bienvenidos/as a otro ciclo lectivo.
2025 va a ser un gran año en la 22.

¡Te esperamos en la biblioteca!