miércoles, 16 de abril de 2025
22 DE ABRIL. DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
Como cada año desde 1970, el mundo celebra el Día de la Tierra, una fecha que fue creciendo en relevancia, ante el deterioro de nuestro planeta, ya que nos recuerda la importancia de potenciar la conciencia sobre el medioambiente.
En la actualidad esta cuestión, con relación al cambio climático, centra la atención de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que recoge 17 objetivos aprobados en 2015 por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
El efecto del cambio climático tiene un fuerte impacto en el planeta deteriorándolo, pero también sobre nuestras vidas, ya que afecta enormemente a nuestra salud. Por ello, reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero sigue siendo uno de los objetivos principales en la lucha contra el cambio climático y para la protección de nuestro planeta.
Una de las consecuencias directas que sufre la Tierra es el deshielo de los polos, pero también hay que tener en cuenta otros aspectos derivados de su maltrato: la extinción de innumerables especies de animales y el deterioro de su hábitat, la deforestación de millones de hectáreas de bosques o los elevados niveles de contaminación.
Por esto, cada 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra, una jornada con la que se pretende concienciar a toda la población sobre la necesidad de protección del medio ambiente, la naturaleza y su biodiversidad.
Las mujeres en la Guerra de Malvinas.
Las mujeres que participaron en el conflicto de Malvinas en 1982 lo hicieron como instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras o en otras profesiones. Algunas pocas de ellas fueron condecoradas como veteranas. Todas siguen esperando un reconocimiento: un lugar en la memoria colectiva por su desempeño en la Guerra de Malvinas.
2 de Abril Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas.
Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, la República Argentina ratifica, como hace ya casi 200 años, el reclamo por el ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.
A 40 años de la Guerra de Malvinas, les compartimos la teatralización de una historia real, vivida por un combatiente de Malvinas.
24 DE MARZO
DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
MARZO: MES DE LA MUJER
MUJERES QUE HICIERON HISTORIA: Alicia Moreau de Justo.
Nació en Londres en 1885. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer:
una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.
Su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.
En su juventud se dedicó a la causa feminista. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1910 fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional.
En 1907 ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honor. Fue la segunda mujer médica del país; se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata.
En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. Desde el Partido Socialista, impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas. En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados y rechazado por la de Senadores.
Como periodista, colaboró en la Revista Socialista Internacional y directora de La Vanguardia.
En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos. En el año 1985 fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires en 1986.